Durante la jornada de reforestación que forma parte del programa “Agua por Futuro”, realizado el pasado viernes 7 de junio en la Universidad de la Paz, más de 100 voluntarios del Sistema
Las áreas protegidas por la Universidad de la Paz son estratégicas para la seguridad hídrica de la ciudad de San José y son parte del área de influencia del Fondo de Agua “Agua Tica”.
Agua Tica es el primer Fondo de Agua público-privado y de la sociedad civil en Costa Rica. Su objetivo es contribuir a la protección de las fuentes de agua ubicadas en las subcuencas del río Grande y río Virilla pertenecientes a la cuenca del río Grande de Tárcoles para asegurar cantidad y calidad de agua para la población.
¿Por qué plantar árboles?
La jornada de reforestación forma parte de “Agua por el Futuro”, el programa de reabastecimiento de Agua impulsado por el Sistema
“Los bosques son indispensables para la vida humana por la cantidad de servicios que nos proveen, tales como la captura y almacenamiento de carbono, regulación del clima local y del ciclo hidrológico, mejoramiento en la calidad de agua y mitigación de inundaciones, entre otros. Estas acciones de voluntariado ayudan a restaurar zonas que están degradadas y aportan de alguna manera a mantener estos servicios para millones de personas”, comentó Juan Sebastián Lozano; Especialista de Agua de TNC.
Trabajaron toda su vida y ahora protegen el agua desde su finca en Costa Rica
La reforestación del área busca mejorar la calidad de suelo mediante la reducción de la erosión y el aporte de nutrientes. Asimismo, busca la conectividad biológica de fragmentos de bosque, la captura de carbono y la infiltración de agua al suelo, contribuyendo al abastecimiento de agua para millones de personas del área metropolitana de San José.
Dentro de las especies sembradas están: Sotacaballo (125 individuos), Cristóbal (210 individuos), Cortés negro (100 individuos), Vainillo (105), Guachipelín (100 individuos), Caoba (100 individuos), Tucuico (100 individuos), Lorito (30 individuos), Roble de sabana (85 individuos), Guijarro (30 individuos) y Cedro amargo (15 individuos).
Coca-Cola cumplió con la meta de reabastecimiento de agua cuatro años antes de la fecha propuesta (2020) Hoy sembramos 1000 árboles más que nos ayudan a seguir devolviendo a la naturaleza más del 100% del agua que utilizamos en la producción de nuestras bebidas. #AguaPorElFuturo pic.twitter.com/TXkbTrX759
Además, este tipo de actividades ayudan a generar mayor conciencia alrededor del rol de la naturaleza y su vínculo con el agua; a su vez que aportan al cumplimiento de la meta que tiene Coca- Cola de devolver el 100% de agua que utiliza en sus productos terminados.
Metas alcanzadas
William Segura, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones para Centroamérica de la Compañía
A la fecha, mediante “Agua por el Futuro” se han conservado más de 607 hectáreas en zonas clave para el área metropolitana de San José, entre ellas cuatro fincas en las zonas altas de la Cordillera Volcánica Central en el sector de Los Cartagos y Coronado, así como tres fincas en la zona protectora cerros de Escazú y una en el sector del Rodeo, reabasteciendo un estimado de 631,000 m3 anuales de agua a la naturaleza.
Esta iniciativa del Sistema
Sobre la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua
La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua es un acuerdo creado en 2011 entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fundación FEMSA, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) y The Nature Conservancy (TNC) con el fin de contribuir a la seguridad hídrica de América Latina y el Caribe a través de la creación y fortalecimiento de Fondos de Agua. La Alianza apoya a los Fondos de Agua mediante el conocimiento científico para alcanzar y mantener la seguridad hídrica con soluciones basadas en la naturaleza; la sistematización, gestión y difusión del conocimiento; el desarrollo de capacidades y acompañamiento técnico; la promoción del diálogo entre actores relevantes de la región de manera incluyente impulsando la acción colectiva; la participación activa en el diseño de la gobernanza del agua y la movilización de recursos de fuentes públicas y privadas. Visite www.fondosdeagua.org o síganos en Twitter (@Fondos_de_agua) y Facebook.com/Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua
Sobre The Nature Conservancy
Es una organización ambiental global dedicada a la conservación de las tierras y aguas de las cuales depende la vida. Guiados por la ciencia, creamos soluciones innovadoras y prácticas a los desafíos más urgentes de nuestro mundo para que la naturaleza y las personas puedan prosperar juntas. Estamos abordando el cambio climático, conservando las tierras, las aguas y los océanos a una escala sin precedentes, proporcionando alimentos y agua de manera sostenible y ayudando a hacer las ciudades más sostenibles. Trabajamos en 72 países, usando un enfoque de colaboración que involucra a las comunidades locales, los gobiernos, el sector privado y otros socios. Para saber más, visite www.mundotnc.org o siga a @TNCLatinamerica en Twitter, y @TNCLatinoamerica en Facebook e Instagram.
FUNDECOR
FUNDECOR ha sido uno de los grandes precursores del desarrollo sostenible y manejo responsable de los recursos naturales en Costa Rica. La investigación científica, la técnica, la innovación y la transferencia de conocimiento son nuestros pilares. Contribuimos a la generación de soluciones innovadoras para el manejo integral del paisaje a través de iniciativas inclusivas que permiten potenciar los beneficios de la naturaleza para las personas, el desarrollo inclusivo y resiliente. Conozca más de nuestros esfuerzos en: www.fundecor.org, En Facebook y Twitter (FundecorCR) y en Linkedin.
Más en Journey
- Ya se anunciaron los finalistas de ‘Historias de Reciclaje – Premio Mundo Sin Residuos al Periodismo’
- Topo Chico Hard Seltzer llega a Latinoamérica
-
Política Global de la Compañía
Coca-Cola de Responsabilidad sobre las Bebidas Alcohólicas - Retornando agua, regresando vida: De qué hablamos cuando hablamos de “devolver” el agua
- ‘Hagámosla Circular’ ha beneficiado a 500 mil recolectores en Honduras