ATENAS - "En una escala de uno a cinco, ¿cómo calificaría a su generación?"
Esa fue la primera pregunta que Brian Smith, Presidente de
Lo acompañaron Irina Bokova, Directora General de la UNESCO; Kerry Kennedy, Presidente, Robert F. Kennedy Human Rights; y estudiantes universitarios internacionales de EE. UU., África, Grecia y Pakistán.
Durante la sesión, los estudiantes expresaron su preocupación sobre el desempleo, el acceso igualitario a la educación, la consolidación acelerada de la industria, especialmente en el sector tecnológico, y la desigualdad de género y de ingresos. También quedó claro que esperan que la generación anterior asuma la responsabilidad de la situación actual y brinde soluciones.
El empoderamiento de los jóvenes, acción colectiva fundamental para abordar los problemas globales
Smith escuchó atentamente las preocupaciones que compartieron los jóvenes, y le dio a la generación anterior una calificación de "2" en una escala de 1 a 5. Para que se aborden los problemas económicos y sociales serios y se logre avanzar, argumentó, la sociedad debe impulsar la cooperación, detener los señalamientos y acusaciones y empoderar a los jóvenes.
"Si no hay oportunidades para que los jóvenes puedan trabajar y participar en la sociedad, todos estos problemas [que estamos discutiendo] comienzan a gestarse y se suscitan", dijo. "Nuestra generación debe hallar formas de empoderar a los jóvenes. Es más fácil decirlo que hacerlo, pero esa es la clave ".
Supervivencia corporativa en la próxima generación
Los estudiantes expresaron su desconfianza hacia las instituciones, argumentando que muchas entidades públicas y corporaciones se resisten al cambio.
Smith reconoció la necesidad de que exista mayor responsabilidad, transparencia y agilidad en los sectores públicos y privados, así como la necesidad de operar con sostenibilidad en el centro de las prácticas comerciales.
"Las corporaciones que no operan con base en un contrato social desaparecerán", dijo. "Ese contrato social, sea lo que sea lo que termine siendo, cualesquiera que sean los problemas relevantes en las comunidades donde trabajan las compañías, si no se vuelven parte de lo que hacemos y de nuestras inversiones, entonces los consumidores finalmente nos abandonarán. Supervivencia en la próxima generación ".
Te puede interesar: Así como es mi jefe, así soy yo [Parte 3]
Más cooperación, menos polarización
Smith enfatizó en la importancia de abordar los problemas globales más relevantes de forma colectiva. "No puede ser solo una entidad, tiene que ser el sector privado, las ONGs, los gobiernos, jóvenes empoderados que trabajen juntos para encontrar soluciones", dijo. "Cuando se tiene ese círculo virtuoso, objetivos establecidos e iniciativas expandibles que pueden marcar la diferencia en un país o continente, entonces puedes ver resultados increíbles. Pero eso significa reunirlos a todos y estar dispuestos a cooperar y prescindir de la polarización y el señalamiento ".
Coca-Cola reconoce e incorpora la idea de que el poder de colaboración de las alianzas puede lograr un impacto colectivo mucho mayor de lo que sería posible si una organización o sector trabaja en forma aislada. La compañía aplica un enfoque cooperativo Golden Triangle (Triángulo de Oro) para la participación de las partes interesadas, que abarca los sectores público, privado y de la sociedad civil. Este modelo es una parte central de la estrategia comercial de
Para más información sobre los compromisos y alianzas de la Compañía
Más en Journey
- ¿Eres feliz en el trabajo? Estas 9 preguntas te ayudarán a descubrirlo
- Innovación social en acción: Por qué la misión Enactus es más importante que nunca
- Madre e hija: sobre ser mamá y trabajar en una gran compañía
- Prueba para el des-estrés: Cinco maneras de relajarse en el trabajo
-
5 consejos para triunfar en tu pasantía, dados por pasantes en
Coca-Cola