En los últimos años el manejo integral de los residuos sólidos en las ciudades y municipios de Colombia se ha enfocado hacia la recolección, transporte y disposición de grandes cantidades de residuos sólidos a rellenos sanitarios.
Sin embargo, Colombia tiene un gran número de recicladores en condiciones de vulnerabilidad quienes realizan una labor informal de recuperación de materiales aprovechables, sin remuneración y sin los elementos necesarios para realizar dicha actividad (UAESP, 2012).
El reciclaje inclusivo avanza como un modelo de gestión de residuos sólidos en América Latina
La Fundación
4 programas del PGIRS municipal
La actual política pública en materia de gestión de residuos sólidos fomenta que las organizaciones de recicladores lleven a cabo un proceso de formalización que les permita constituirse como empresas prestadoras del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento (Decreto 596 de 2016), y que los municipios ejecuten el Programa 4.8 relacionado con la inclusión de recicladores en sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) (Resolución 754 de 2014).
Siguiendo esta línea de trabajo, La Fundación
Residuos sólidos en el Distrito de Cartagena
Durante el 2015 CEMPRE Colombia facilitó insumos técnicos y metodológicos al Distrito de Cartagena de Indias en el marco del convenio celebrado entre El Distrito, Esenttia y la asociación, para la formulación de cuatro programas del PGIRS.
El objetivo fue brindar apoyo técnico y metodologías para el desarrollo del piloto al Distrito de Cartagena en la realización de su proyecto piloto en la Zona Comunera 1.
El proyecto contempló el soporte y articulación de actores para el aprovechamiento de materiales potencialmente reciclables, a través de la generación de espacios entre la industria productora y transformadora, para construir una estrategia o programa de implementación para la responsabilidad extendida del productor (REP). El apoyo económico por parte de La Fundación
Algunos de los desarrollos alcanzados fueron: creación de criterios e instrumentos de recolección de información, implementación de instrumentos para la recolección, diagnóstico del sistema actual de aprovechamiento y estrategias de capacitación y sensibilización, entre otros.
Reciclaje inclusivo en Colombia
En el año 2014 la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR), aprobó el proyecto “Hacia el reconocimiento y la institucionalización del reciclaje inclusivo en Colombia”, el cual tiene como objetivo principal contribuir al avance y consolidación del reciclaje inclusivo en el país, en el marco de la Alianza Nacional para el Reciclaje Inclusivo, como medio para contribuir a la articulación de acciones entre municipios y organizaciones de recicladores, orientadas a implementar sistemas urbanos de reciclaje inclusivo.
El proyecto contiene tres objetivos específicos, y estos son los resultados obtenidos al cierre de diciembre de 2016:
-Fortalecer sistemas urbanos de reciclaje inclusivo: Se logró la promulgación de los decretos de adopción del PGIRS para tres municipios priorizados (Bucaramanga, Popayán y Valledupar) los cuales incluyeron los 4 programas requeridos. A su vez se apoyó la realización de censos de recicladores en cada ciudad. También se concretó la divulgación de 2 guías para fomentar el reciclaje inclusivo.
-Fortalecer la organización de los recicladores: Veintiocho organizaciones de recicladores construyeron propuestas y se confirmó la fecha de radicación de las mismas en las Alcaldías de 7 municipios: Barrancabermeja, Bucaramanga, Cartagena, Duitama, Floridablanca, Popayán y Valledupar.
Además, se desarrolló la Guía para el fortalecimiento de las organizaciones de recicladores y están en proceso de revisión el anexo de la tarifa y los tips de comercialización.
-Consolidar las bases del Observatorio Nacional de Reciclaje Inclusivo: Segundo Estudio Nacional de Reciclaje Inclusivo.
Juan Sebastián Estrada es Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de La Compañía
Más en Journey
- 10 claves a tener en cuenta en el cuidado de las cuencas hidrológicas
- Agua por el futuro: Un proyecto comprometido con el agua en Colombia
- ‘Hagámosla Circular’ ha beneficiado a 500 mil recolectores en Honduras
- Coca-Cola y Latitud R anuncian ganador Premio Periodismo
- Agua por el Futuro: conservación y reforestación para proteger el agua de República Dominicana