Desde el año 2014, un proyecto busca desarrollar habilidades y competencias socio emocionales en Manizales (Colombia) por medio del fútbol, logrando que 766 niños, niñas y jóvenes colombianos puedan desarrollar sus talentos y también reducir la violencia en sus vidas.

Con la aplicación de nuestra metodología en las prácticas deportivas, está implícito un valor educativo, que fortalece las capacidades cognitivas y socio afectivas, necesarias para enfrentar los retos de la vida diaria. El énfasis del trabajo está entonces, en el fortalecimiento de los principios de ciudadanía y en la promoción de las diez Habilidades Para la Vida
Tan solo en Manizales -durante tres años- 766 niños, niñas y jóvenes fueron beneficiados con 250 mil dólares para que a través de la práctica de ultimate, futbol sala, baloncesto, voleibol y karate fortalezcan sus competencias ciudadanas y socio emocionales. Para el desarrollo del proyecto, se efectuó una alianza con la Alcaldía Municipal a través de la Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Educación y Oficina de Infancia y adolescencia.
Las comunidades atendidas con el programa se encuentran en una de las comunas más vulnerables de la ciudad: Comuna Ciudadela del Norte; caracterizada por sus altos índices de violencia, inseguridad, y problemáticas sociales sobre todo en la población infantil y juvenil. Los barrios atendidos son: San Sebastián, Bosques del Norte, Samaria, Bosques de Bengala, San Cayetano, Sinaí, Villa Julia y Puertas del Sol; y las instituciones educativas donde se adelanta el programa son: Bosques del Norte, San Juan Bautista de la Salle, Escuela Manuelita Sáenz, Institución Educativa Sinaí - Sede Solferino, Escuela Santa Teresita del Niño Jesús y Colegio la Asunción - Sede la Carola.
En los tres años de intervención, los niños, niñas y jóvenes han desarrollado herramientas para comunicarse asertivamente, para solucionar problemas que se presentan en el espacio de juego, reflexionando sobre sus comportamientos y aplicando dichas estrategias a los diferentes contextos en los que interactúa.
“Soy Karen, tengo 9 años y estoy en el grado 4.1, me gusta el fútbol porque es muy divertido, a mí me gusta Colombianitos porque antes, los niños (Hombres) se ponían bravos, que, porque si uno no metía gol, o no hacía el pase, o se lo dejaba quitar, se ponían bravos entonces a mí no me gusta ese tipo de actitudes, pero eso era antes, ahora no son así, ya es más chévere, ya no son bravos, ni pescozones, ya es muy bueno. Yo juego de delantera y de arquera, y aquí aprendo los valores como la empatía y las relaciones interpersonales. Me gusta que hay muchos amigos, y que ya no son tan peleones, tan groseros y también tan marihuaneros, sino que ya es mejor.” (Karen, 9 años)
Esta experiencia se constituyó en un piloto que la Fundación ha extendido a sus 9 sedes en todo el país, beneficiando más de 14.000 niños, niñas y jóvenes colombianos.
--

Actualmente se desempeña como Gerente encargada de liderar la Fundación Colombianitos, una organización líder en el país en el uso del deporte como herramienta de desarrollo social, la cual ha beneficiado a más de 50.000 niños, niñas y jóvenes, en más de 50 comunidades en todo el país.
Más en Journey
- 5 conclusiones que dejó el Foro Virtual: Reciclaje en América Latina
- ‘Mi Colonia sin Residuos’, un plan piloto que promueve el reciclaje en tiendas de barrio de Guatemala
- Participa en el conversatorio virtual: ¿Cómo lograr un mundo sin residuos?
- ¿Por qué proteger los bosques y páramos trae beneficios para el agua?
- ‘Hagámosla Circular’ ha beneficiado a 500 mil recolectores en Honduras