Mientras África enfrenta problemas derivados de la escasez de agua, la Iniciativa Replenish African (RAIN, por sus siglas en inglés) y CARE apoyan la agricultura sostenible y el uso eficiente del agua en las actividades agrícolas, a través del Programa Pathways.
Los socios trabajan en la capacitación de los agricultores, en particular de las mujeres que desempeñan esta labor, con el objetivo de brindarles más medios de subsistencia y mayor seguridad alimentaria a través de las tecnologías y prácticas para el uso eficiente del agua en la agricultura de la iniciativa Water Smart Agriculture (WaSA), proporcionando las herramientas y conocimientos necesarios para aumentar la producción de alimentos en un contexto de variabilidad climática y recursos hídricos limitados.
"Gracias a WaSA, los agricultores son cada vez más optimistas en cuanto a cómo recuperar tierras y ahorrar agua". - Mamadou Fotigui Coulibaly, Director del Programa, Pathways Mali
Durante los próximos tres años, el trabajo en torno a las metas del Programa Pathways, será implementado por la organización sin fines de lucro, CARE, y estará centrado en Ghana, Malawi y Malí. El programa apunta específicamente a ayudar a 32.000 pequeñas agricultoras a incrementar su producción y brindarles mayor seguridad alimentaria e hídrica mediante la adopción de tecnologías y prácticas de la iniciativa WaSA. Se prevé que esta seguridad alimentaria e hídrica se extenderá a otros 128.000 familiares de las agricultoras participantes.
"En Malí, los agricultores enfrentan limitaciones sustanciales en la producción, incluyendo la disponibilidad del suelo y del agua. De hecho, en el área de Bandiagara, sólo el 10 por ciento de la tierra es cultivable. La mayoría de las tierras son improductivas, infértiles y vulnerables a la sequía. El agua también es escasa ya que la mayoría de las fuentes de agua se secan, lo que dificulta el cultivo de las hortalizas ", explicó Mamadou Fotigui Coulibaly, Gerente del Programa, Pathways Mali.
En los tres países también se introducirán módulos de capacitación de WaSA en los sistemas de extensión de los agricultores e instructores comunitarios, ampliando el impacto potencial a otros agricultores a través de la capacitación de 970 promotores, instructores comunitarios y otros que desempeñan un papel de extensión. Y, una base empírica para WaSA se desarrollará mediante la observación rigurosa de parcelas de demostración en más de 120 campos de Farmer Field and Business Schools.
Además, se llegará a más de 136.000 pequeños agricultores a través de medios audiovisuales e impresos, con productos enfocados en las tecnologías y prácticas de WaSA, y haciendo énfasis en las pequeñas agricultoras como las voces y audiencia clave.
El proyecto WaSA, el cual se introdujo en agosto de 2016, ya ha avanzado significativamente en cuanto a sus objetivos. En Malí, CARE Mali y dos ONGs asociadas, Ya-G-Tu y AMAPROS, han capacitado a más de 2.200 agricultores y 32 instructores comunitarios en WaSA y en la producción de hortalizas de temporada seca, y han ayudado a las agricultoras a recuperar 41 hectáreas de tierras improductivas mediante técnicas de WaSA. Allí, CARE y sus socios también han sostenido una serie de diálogos de género a nivel comunitario para hombres y mujeres.
En Malawi, CARE Malawi, con la ayuda de instructores de Farmers-to-Farmers (FFT) y agentes de extensión agrícola, ha creado 42 parcelas de demostración, las cuales se han utilizado para exponer mejores recursos hídricos y técnicas para el manejo de los terrenos. Estas parcelas han permitido involucrar a más de 3.600 pequeñas agricultoras, y también han favorecido la replicación de las mejores prácticas agrícolas en toda la región. También en Malawi se ha capacitado a FFTs y personal de extensión gubernamental sobre las propiedades del suelo, y se han recolectado muestras de suelo.
"En Malawi habría más seguridad alimentaria si todos los agricultores utilizaran prácticas que promueven el uso eficiente del agua en la agricultura, ya que éstas han demostrado que permiten retener la humedad significativamente por un tiempo, lo cual es beneficioso durante sequías y períodos secos extensos para el crecimiento óptimo de las plantas, y la seguridad alimentaria y nutricional en el hogar. "- Margret Chibowa, miembro del grupo productor en Kaomba.
En Ghana, CARE Ghana ha capacitado a más de 2.400 agricultoras en técnicas de WaSA, incluyendo la producción de hortalizas en la estación seca. CARE Ghana también ha facilitado la capacitación de 423 agricultores en tecnologías de riego locales de pequeña escala, y ha facilitado conexiones con sistemas locales de crédito para que los agricultores puedan comprar bombas de agua para mejorar el cultivo durante la estación seca. En 2016, las mujeres que cultivaban okra (quingombó) empleando técnicas de WaSA aumentaron sus ingresos anuales en hasta $333 dólares, lo que representa un incremento del 40-60 por ciento en sus ganancias anuales.
La iniciativa RAIN, lanzada en 2009 por la Fundación
Más en Journey
- [PODCAST] Sostenibilidad: claves para vivir más retornable
- ‘Hagámosla Circular’ ha beneficiado a 500 mil recolectores en Honduras
- [VIDEO] Consejos de 3 recicladores para reciclar en casa correctamente
- Agua por el Futuro: conservación y reforestación para proteger el agua de República Dominicana
- 8 iniciativas de reciclaje en la región a las que puedes sumarte